Desde que el hombre en la prehistoria desarrolló la sensibilidad artística, diferentes recursos naturales han sido utilizados como forma de expresión y decoración en su entorno. Algunos de estos materiales son la cal y el yeso y el resultado de su manipulación es el estuco.
La nobleza de estas materias primas, su perdurabilidad, su acabado impermeable y el refuerzo que ofrece a los murales son algunas de las características que nos permiten atestiguar esta técnica en épocas muy remotas. La técnica del estuco a la cal es la mas primitiva y extendida. La encontramos documentada ya a finales del Neolítico para el revestimiento de suelos y muros, alcanzando un mayor desarrollo con el florecimiento cultural de las primeras civilizaciones.








El Estuco Mármol o Scagliola es la otra gran variante del estuco. Su material base ahora es el yeso que se mezcla con agua, pigmentos y colas para conseguir una autentica y excelente imitación del mármol. Es una técnica mucho mas tardía que nace del ingenio de tratar de hacer dignas decoraciones en un tiempo en que los conflictos, la economía y la política hacían muy complicado importar de tierras lejanas los mármoles y jaspes. Su origen hay que buscarlo en Italia en el siglo XVII en plena madurez del Renacimiento. La técnica del estuco mármol ofrecía múltiples posibilidades y rápidamente alcanzo un gran prestigio y comenzó a proliferar en el arte mueble, fachadas e interiores del patrimonio de la realeza y nobleza Europea.
Grandes maestros en la técnica provenientes del norte de Italia, siguen las rutas migratorias hacia los países de habla Alemana en busca de fortuna. Se realizan importantes encargos para la decoración de iglesias, bancos, palacios de gobierno, hoteles... Inicialmente en el Noroeste y centro de Europa como Rusia, Suecia, Noruega, Rumania, Bulgaria, Hungria, Austria, Serbia, Alemania, Francia y posteriormente España, Marruecos, Argelia, extendiéndose posteriormente por todo el Mundo. Empresas como la formada por los hermanos Axerio llegan a alcanzar a finales del siglo XIX los 3000 empleados. Ambas técnicas cayeron en desuso a partir del segundo tercio del siglo XX en favor de otras modas y materiales y con ello el oficio de estucador.
MATERIALES
Como material base, yesos de gran pureza y molienda fina (escayola) y yesos de alabastro o espejuelo para la creación de los jaspes o vetas, dotando a estas de gran transparencia y profundidad.
Pigmentos naturales seleccionados (tierras y óxidos).
Ceras artesanales elaboradas de manera tradicional.
Colas animales de la mejor calidad.








ELABORACION
Esta técnica se trabaja de manera 100% artesanal, no interviniendo ninguna máquina en todo su proceso de elaboración. Sobre las mesas de trabajo se realizan las masas donde se van incorporando, mediante distintas técnicas, las vetas o jaspes en virtud del diseño a realizar que darán forma a la composición.
Con el muro soporte ya preparado, se van trasladando y aplicando sobre el mismo hasta revestir la superficie. A partir de este punto, se comienzan a trabajar los siguientes procesos de planimetria y pulidos, todos ellos realizados manualmente con piedras naturales hasta conseguir una superficie plana, fina y brillante como un mármol natural.
Para más información acerca de esta técnica:
© 2012 by STÜCKO21. All rights reserved.
Todas las imágenes que aparecen en esta web están protegidas por las leyes de copyright internacionales.